lunes, 26 de noviembre de 2012

Tecnicas en la Toma de Decisiones

Tecnicas en la Toma de Desiciones

¿ QUÉ ES LA TOMA DE DECISIONES. ?
La toma de decisiones es un proceso en el que uno escogeentre dos o más alternativas. Todos y cada uno de nosotros nos pasamos todos los días y las horas de nuestra vida teniendo que tomar decisiones. Algunas decisiones tienen una importancia relativa en el desarrollo de nuestra vida,mientras otras son gravitantes en ella.
La toma de decisiones en una organización se circunscribe a todo un colectivo de personas que están apoyando el mismo proyecto. Debemos deempezar por hacer una selección de decisiones, y esta selección es una de las tareas de gran trascendencia en el trabajo del mando.
LA PENETRACIÓN DE LA TOMA DE DECISIONES.
La toma de decisiones en una organización, invade cuatro funciones administrativas, que son: Planeación, Organización, Dirección yControl.
Planeación.-
 Organización.-
 Dirección.-
 Control.-
EL PROCESO RACIONAL DE TOMA DE DECISIONES
 Pasos en el proceso de la toma de decisiones.-
1.- Determinar la necesidad de una decisión.
 2.- Identificar los criterios de decisión.
3.- Asignar peso a los criterios.
4.- Desarrollar todas las alternativas.
5.- Evaluar las alternativas.
6.- Seleccionar la mejor alternativa.
* Paso uno: Asegurarse de la necesidad de una decisión.-
El proceso de toma de decisiones comienza con elreconocimiento de que se necesita tomas una decisión. Ese reconocimiento logeneral la existencia de un problema o una disparidad entre cierto estadodeseado y la condición real del momento.
Paso dos: Criterios de decisión.-
Una vez determinada la necesidad de tomar una decisión, sedeben identificar los criterios que sean importantes para la misma. Vamos aconsiderar un ejemplo:
" Una persona piensa adquirir un automóvil, loscriterios de decisión de un comprador típico serán: precio, modelo, dos o máspuertas, tamaño, nacional o importado, equipo opcional, color, etc. Estoscriterio reflejan lo que el comprador piensa que es relevante. Existen personasque le es irrelevante que sea nuevo o usado, lo importante es que cumpla susexpectativas de marca, tamaño, imagen, etc., y se encuentre dentro delpresupuesto del que disponen. Para el otro comprador lo realmente importante esque sea nuevo, despreciando el tamaño, marca, prestigio, etc."
Paso tres: Ponderar los criterios.-
Los criterios enumerados en el paso previo no tiene igualimportancia. Es necesario ponderar cada uno de ellos y priorizar su importanciaen la decisión.
Cuando el comprador del automóvil se pone a ponderar loscriterios, prioriza los que por su importancia condicionan completamente ladecisión: precio y tamaño. Si el vehículo elegido tiene los demás criterios(color, puertas, equipo opcional, etc.), pero rebasa el importe de los quedispone para su adquisición o es de menor tamaño al que precisamos por el usoque se le va a dar, entonces nos encontramos con que los demás criterios sonrelevantes en base a otros de importancia trascendental.
Paso cuatro: Base de la toma de decisiones.-
Desplegar las alternativas. El tomador de la decisión tieneque confeccionar una lista de todas las alternativas posibles y que podríanutilizarse para resolver el problema.
Paso quinto: Evaluar las alternativas.-
Una vez identificadas las alternativas, el tomador dedecisiones tiene que evaluar de manera crítica cada una de ellas. Las ventajasy desventajas de cada alternativa resultan evidentes cuando son comparadas.
La evaluación de cada alternativa se hace analizándola conrespecto al criterio ponderado.
 Paso seis: Toma de decisiones.-
Una vez seleccionada la mejor alternativa se llegó al finalde proceso de toma de decisiones. En el proceso racional, esta selección esbastante simple. El tomador de decisiones solo tiene que escoger la alternativaque tuvo la calificación más alta en el paso número cinco. El ejemplo nos daríacomo resultado la compra del Mercedes, con mínimas diferencias con las otrasdos marcas.
El paso seis tiene varios supuestos, es importanteentenderlos para poder determinar la exactitud con que este proceso describe elproceso real de toma de decisiones administrativas en las organizaciones.
El tomador de decisiones debe ser totalmente objetivo y lógicoa la hora de tomarlas. Tiene que tener una meta clara y todas las acciones en elproceso de toma de decisiones llevan de manera consistente a la selección deaquella alternativa que maximizará la meta. Vamos a analizar las tomas dedecisiones de una forma totalmente racional:
rientada a un objetivo.- Cuando se debentomar decisiones, no deben existir conflictos acerca del objetivo final. Ellograr los fines es lo que motiva que tengamos que decidir la solución que másse ajusta a las necesidades concretas.
 Todas las opciones son conocidas.- El tomador de decisiones tiene que conocer las posibles consecuencias de su determinación. Así mismo tiene claros todos los criterios y puede enumerar todas las alternativas posibles.
 Las preferencias son claras.- Se supone que se pueden asignar valores numéricos y establecer un orden de preferencia para todos los criterios y alternativas posibles.

EL PROCESO RACIONAL DE LA TOMA DE DECISIONES
A pesar de la existencia de modelos alternativos, la mayoría de los cuales son mucho más exactos, el modelo racional sigue siendo dominante en el proceso administrativo. El proceso administrativo presupone que el tomador de decisiones es del todo racional, ya sea que ofrezca guías sobre cómo hacer una planeación estratégica, cómo diseñar la estructura de una organización o como medir la efectividad organizacional.
PASOS EN EL PROCESO DE LA TOMA DE DECISIONES
1.- Definir en forma precisa la meta de la decisión.
2.- Identificar todos los criterios de decisión relevantes.
3.- Identificar todas las consecuencias posibles de cada alternativa.
4.- Identificar todas las alternativas de decisión relevante.
5.- Evaluar las alternativas respecto a los criterios para obtener un orden preferencial calificado.
6.- Seleccionar la alternativa que califique más alto lapreferencia.

Diagramas HIPO

Diagramas HIPO


TÉCNICAS DE DISEÑO Y DOCUMENTACIÓN
El método HIPO
HIPO son las siglas de jerarquía (mas) entrada/proceso/salida. Las siglas nos proporcionan una descripción y una ayuda de memoria sobre lo que trata esta técnica
Características del método:
Es jerárquica debido a que el sistema de programación completo consiste de subsistemas más pequeños. Esta técnica da soporte a un enfoque de diseño de arriba hacia abajo y también reduce la complejidad percibida del sistema, debido a que cada uno de los subcomponentes puede ser manejado por separado.
Las siglas nos recuerdan las tres partes principales de cualquier sistema: entrada, proceso y salida. Una vez que se ha terminado la gráfica de jerarquía, se trazan otros diagramas HIPO en páginas divididas verticalmente en tres secciones, con la sección de entrada a la izquierda, la sección de proceso en el medio y la sección de salida a la derecha.
Hay tres tipos principales de diagramas en el sistema HIPO:
VTOC o tabla visual de contenido.
Diagramas de panorámica HIPO (entrada/proceso/salida).
Diagramas detallado HIPO.
La VTOC (tabla de contenido visual)
La VTOC es la gráfica jerárquica. Proporciona un mapa que permite al lector localizar un módulo de programa dentro del sistema principal. Las etiquetas o números indicados a los módulos dados en la VTOC son usados en los diagramas de panorámica HIPO y diagramas detallados IPO.
Diagramas de panorámica HIPO
En este diagrama se permite una vista macro de la entrada, proceso y salida. Por lo tanto es útil listar todas las entradas, procesos y salidas en las tres secciones del papel sin trazar los símbolos especializados. Por otro lado existen los diagramas detallados HIPO, los cuales son más útiles, porque en estos los diagramas panorámicos generales son divididos para cada uno de los módulos que contienen.

El DFD puede ser usado para crear un diagrama HIPO . El flujo de datos es representado como los datos listados en las columnas Entrada y Salida. Los almacenes de datos se traducen a los símbolos de disco o cinta, y los flujos de datos impresos enviados al usuario se convierten en símbolos de reporte. En la figura 2.12 se muestra el diagrama de flujo de datos y el diagrama HIPO correspondiente para crear un cheque de pago de empleado.
Fortalezas y debilidades del HIPO.
El HIPO es una técnica altamente visual y algo estructurada para el diseño y documentación.
El HIPO para a ser una herramienta demasiado especializada. Por el desconocimiento en la organización de su simbología.
El HIPO se lleva una considerable cantidad de espacio en papel. Así los diagramas hijo son usados mas frecuente para representar los detalles de cada módulo en una gráfica de estructura y para preparar el código de programa de computadora.
El HIPO es útil para la documentación de programas. Porque con ello los autores pueden fácilmente recordarse de sus trabajos, después de un largo tiempo. Y otros programadores que comprendan los símbolos puedan entender lo realizado y ser utilizados en las pláticas o conversaciones estructuradas.


 

Modelo de Prototipo


 MODELO DE PROTITIPO

El objetivo de la Ingería de Software es optimizar la calidad de los productos de software para ampliar la productividad y facilitar el trabajo de los ingenieros de software proporcionándoles las bases necesarias para construir software de alta calidad en forma eficiente, existen diversas etapas y procedimientos a las que se las denomina ciclo de vida en el cual se definen parámetros como el tiempo y las características necearías para que el software sea considerado confiable y completo.
Existen diversos modelos para construir un producto de software perfeccionando el resultado del mismo, tomaremos como referencia el modelo de prototipo.
El modelo de prototipos permite que todo el sistema, o algunos de sus partes, se construyan rápidamente para comprender con facilidad y aclarar ciertos aspectos en los que se aseguren que el desarrollador, el usuario, el cliente estén de acuerdo en lo que se necesita así como también la solución que se propone para dicha necesidad y de esta forma minimizar el riesgo y la incertidumbre en el desarrollo, este modelo se encarga del desarrollo de diseños para que estos sean analizados y prescindir de ellos a medida que se adhieran nuevas especificaciones, es ideal para medir el alcance del producto, pero no se asegura su uso real.
Este modelo principalmente se lo aplica cuando un cliente define un conjunto de objetivos generales para el software a desarrollarse sin delimitar detalladamente los requisitos de entrada procesamiento y salida, es decir cuando el responsable no está seguro de la eficacia de un algoritmo, de la adaptabilidad del sistema o de la forma en que interactúa el hombre y la máquina. Este modelo se encarga principalmente de ayudar al ingeniero de sistemas y al cliente a entender de mejor manera cuál será el resultado de la construcción cuando los requisitos estén satisfechos.
Etapas para la elaboración del Modelo de Prototipo.
Lo podemos resumir en cuatro pasos como se observa en la figura 1.
 Identificar requerimientos básicos del usuario
 Desarrollar prototipo inicial
 Usar el prototipo
 Revisión y mejora del prototipo

Etapas del Ciclo de Vida de un Sistema.
Definición del proyecto:
En esta etapa se identifican problemas, oportunidades y objetivos, así mismo se determinan los requerimientos de información, de la manera más objetiva posible.
Además analiza si es preciso implementar un nuevo sistema o modificar el existente, especifica los objetivos y el alcance del proyecto todo plasmado en un plan de proyecto estructurado.
Análisis de sistemas:
Se procede a analizar los problemas cuidadosamente, las necesidades del sistema, utilizando algunas herramientas como los diagramas de flujo, además de las entrevistas, los análisis de documentos e informes, etc. asimismo se hace un análisis inicial de la factibilidad de las posibles soluciones

Diseño:
Una vez obtenida toda la información recopilada anteriormente se elabora un diseño lógico del sistema de información. Posteriormente se hacen las descripciones formales, que implica diseñar procedimientos precisos de captura de datos, accesos efectivos al sistema, la interfaz con el usuario, una base de datos eficiente, etc.
Programación:
Esta etapa es básicamente técnica, consiste en traducir las especificaciones de diseño en un código de programación.
Instalación:
Consiste en comprobar el sistema, es decir se analiza la forma en que se implementará en la organización, se capacita el personal, así mismo se documenta el sistema y se le hacen las primeras evaluaciones.
Post-implantación:
En este paso se evalúa constante del sistema después de entrar en funcionamiento, incluye actualización y puede llegar a ser necesaria una auditoría formal para ver si el sistema cumple con los objetivos.

Los desarrolladores establecen compromisos de implementación para lograr que el prototipo funcione con rapidez, utilizando lenguajes conocidos y porque están disponibles pero que es inadecuado, puede darse el caso que el usuario se familiarice con dicha aplicación y no considera que es inapropiado. La clave está en establecer las reglas desde el principio en las que el cliente y el desarrollador estén de acuerdo en que la elaboración del prototipo sirva para el desarrollo de un software real con un enfoque hacia la calidad principalmente.
Al utilizar este modelo las etapas del ciclo de vida pueden variar en:
Análisis del requisito del sistema
Análisis de requisitos del software
Diseño desarrollo e implementación del prototipo
Prueba del prototipo
Refinamiento interactivo del prototipo
Refinamiento de las especificaciones del prototipo
Diseño e implementación del sistema final
Explotación y mantenimiento

Clasificación del Modelo de Prototipo.
Modelo de rendimiento

Modelo básico que será perfeccionado posteriormente, el este tipo de prototipo los usuarios se adaptan a las aplicaciones aunque los procesos de recuperación y almacenamiento de la información son ineficientes.
Modelo a escala no funcional

Permiten evaluar aspectos del diseño, pero en realidad no son funcionales, se lo construye en escala.
Modelo a escala completa

Se lo utiliza como referencia para distintas versiones que de él se hagan, este modelo se lo aplica al instalar un sistema en varias instalaciones.
Modelo con características esenciales

En este modelo se incluyen algunas, no todas las características que tendrá el sistema final.
Ventajas del Modelo de Prototipo.
Este modelo es útil cuando el cliente conoce los objetivos generales para el software, pero no identifica los requisitos detallados de entrada, procesamiento o salida.
También ofrece un mejor enfoque cuando el responsable del desarrollo del software está inseguro de la eficacia de un algoritmo, de la adaptabilidad de un sistema operativo o de la forma que debería tomar la interacción humano-máquina.

Desventajas del Modelo de Prototipo.
El cliente ve funcionando lo que para él es la primera versión del prototipo que ha sido construido con “plastilina y alambres”, y puede desilusionarse al decirle que el sistema aún no ha sido construido.

El desarrollador puede ampliar el prototipo para construir el sistema final sin tener en cuenta los compromisos de calidad y de mantenimiento que tiene con el cliente.